Y buscar en alguna enciclopedia no electrónica, de esas de toda la vida que tenemos en casa? (parece mentira que diga esto un informático
)
Si tuviera una la consultaría, pero lo que tengo a mano no ofrece esto.
Yo lo primero que te diría es que elementos químicos y minerales no son muy mezclables en una tabla:
Un elemento químico tiene un número atómico, una energía en reposo (o masa), unas valencias, un número de capas con sus electrones dentro, unos isótopos posibles.... pero un mineral no tiene nada de eso, pero si que tiene resistencia a la compresión, a la flexión, una elasticidad, una fluencia, una viscosidad, índice de dureza, etc.
Las propiedades de uno no tienen nada que ver con las de otro: Un átomo nunca se encuentra solo en la naturaleza por lo que no tiene propiedades "usables", no rebota al tirarlo ni lo puedes estirar. Un mineral sí.
Es como hacer una web donde vendes ladrillos y casas, y usas la misma tabla de carácterísticas... no tiene mucho sentido.
Luego, otra cosa que ocurre es que esos coeficientes de los minerales son dificiales de caracterizar: Cual es la densidad de una piedra porosa? Hay 4 o 5 maneras de medirlo, y todas dan resultado distinto! El peso está claro, pero el volumen que ocupa, eso depende de si tienes en cuenta el espacio de los "poros" y esas cosas.
Con los demás parámetros pasa igual, y de eso sé de que hablo, mi empresa vende un programa para laboratorios de materiales y me toca a mi lidiar con estas cosas "técnicas": Por ejemplo, la resistencia a compresión se basa en hacer un cilindro de ese material, y poner peso en un extremo hasta que revienta: peso/superficie te da la resistencia del material... PERO, esa resistencia SOLO es comparable con la de otros materiales si se usa la misma geometría, porque si la probeta es más baja, la fuerza para romperla es mucho mayor, y si la haces doble de alto, romperá pero no por compresión sino porque se "dobla" y se parte, así que una tabla donde se compare la resistencia a la compresión del diamante y el hormigón, por ejemplo, no lo vas a encontrar nunca porque tiene muy poco sentido.
Y lo mismo para casi todo, el módulo de Young de un mineral depende de su humedad, y según como lo midas te da un valor u otro, por eso hay normas muy muy precisas de como se hace para medirlo en un suelo, en una roca, etc., y no es muy comparable una cosa con la otra.
Aparte, el H2O es un mineral, el N2 también, pero son líquidos o gaseosos ¿Qué sentido tiene una resistencia a compresión, flexión o un módulo de Young aquí? Nada de nada. Los fluidos tiene "compresibilidad", pero ni el agua tiene un valor para eso que te sirva: según su temperatura, cambia totalmente (hasta pasa de solido a liquido y gaseoso, no te digo más).
Resumiendo: misión imposible y sin excesivo sentido físico. ¿para qué lo necesitas, por cierto?
Se bien que los elementos químicos y los minerales son dos mundos distintos amigo.
Por eso mismo dije que necesito las fichas de los minerales y la de los elementos.
Pero si hay ciertas cosas que se pueden medir en común para algunas de éstas pero que habitualmente no se da a conocer... Por ejemplo, los módulos que he comentado. El problema es que en la mayoría de las fichas que he consultado sobre los minerales ninguna adjunta los valores medidos, que como bien dices obedecen a un proceso ya estándar de como proceder (de otro caso no tiene sentido efectuarlo), sobre los cálculos de tensión, de compresión, y el del método cuantitativo de la tenacidad, por mencionar algunos.
No es que busque mezclar ambas cosas o pretender comparar una contra otra. Simplemente quiero buscar la información completa sobre cada uno para tener una comprensión y visión más objetiva.
Por ejemplo, se dice que el diamante es el mineral más duro del mundo. Pues, en realidad no es cierto... basta un golpe de un martillo para hacerlo pedazo ¿Entonces donde está lo duro?
El problema es que la dureza a la que se refieren es en realidad lo que soporta para no rayarse. Ahora si es fácil de entender... a un diamante no lo puede rayar nada conocido... salvo otro diamante, pero éste si puede rayar a cualquier otra cosa.
El diamante como mineral, a comparación a otros, tiene una mejor "resistencia" a los golpes. Pero si evaluamos a los elementos metales por ejemplo tienen la de perder.
En todo caso compararía un elemento químico respecto a otro, como así también un mineral contra otro.
Simplemente quiero saber el resto de la historia que no se cuenta de ambas fichas.
Mezclarlas no es mi objetivo, sino analizarlas y comprenderlas.
Respecto a para que las quiero... pues, es por hobbie; inicialmente. Tengo una curiosidad sobre el tema, y tengo ciertas ideas que me gustaría bajar a tierra y mi intención es que sea lo más cercano al "real life". Podría ponerme a inventar números para mis pruebas, pero contar con dicha información más completa me puede orientar y comprender mejor las cosas de una forma más precisa y le daría más auntenticidad que sacar números de la galera.
Cuando esto surja a algo más grande y esté en condiciones de contarles más, lo sabrán. Aunque creo que cierto policía

que anda por aquí

tiene un oído con sus antenitas de vinil si se pone demasiado urgón sobre mis intervenciones en las últimas semanas seguro que le encuentra la lógica a todo esto

¿O me equivoco Eliseo?
Saludos,