Hola Cram, no es nuestra intención hacer del hilo una polémica... [BROMA]¿O si?

[/BROMA]
En DA existe una rara, y compleja, forma de amistad. Es una relación amor-odio (aunque mucho mucho más de buen cariño) que si la pones a analizar por psicólogos se vuelven locos.
No trates de entendernos a todos, ¡sólo disfrútala!
No creo que aquí se haya ofendido a nadie, solamente expresamos cada uno con su estilo de humor y carácter el sano álbur y la forma que tenemos de desquitarnos del trajín laboral y tratamos de exponer las diferentes perspectivas que se pueden encontrar al tratar este particular tema.
Definitivamente el tema es bastante complejo de analizar. No podemos desconocer que la informática está bastante apegada al inglés, razón lo suficiente válida por el que nos motivemos a seguir esa tendencia. Pero por el otro lado también debemos hacer una ferrea defensa en nuestra identidad cultural y promover una correcta escritura y habla de nuestro idioma.
Así como cuando vamos a defender a los Mexicanos ante ciertas personas de la Madre Patria que se resisten a aceptar el uso de la X frente a la J, es lógico entonces que intentemos promover términos que existen en nuestro idioma, que están aceptados en todos los países hablantes, y por ello es que por algo existe la RAE (para un bien, como para un mal).
El caso del espanglish es algo que quizá no se pueda evitar. Que para algunos nos sienta algo feo, o que para otros es algo menor... es natural... es socio-cultural-educativo.
No vas a encontrar una única postura.
En mi caso admito que me da ciertos tintes de rabia cuando se empiezan a mezclar insanamente el español y el inglés. En un escrito lo más profesional (libros, tesis, etc) me parece lo más adecuado apegarse al idioma, y salvar adecuamente las expresiones que carecen de una traducción aceptada universalmente. En un foro como DA o en una revista estilo PCUser o en una charla informal entre informáticos no veo el porqué hacer mala sangre. Y me parece que es una postura bastante aceptable.
Habrá otros con posturas más firmes, o más livianas en otro u otro lado. Puedo asegurar, que ninguno y todos tienen razón.
¿Porqué es esa mi postura? Pues verás, en 4to y 5to año de mi carerra tuve a una destacada profesora española. Conocida internacionalmente, incluso. Es más, hasta tuvo el honor de cursar post-grado (si no recuerdo mal fue el post-grado) con Larry Page. Si, el mismísimo creador y co-fundador de Google.
Dicha profesora, a la que me le saco el sombrero, defiende el buen habla. Y con mucho énfasis a cada alumno al que tuvo el placer de ser Tutora y Guía de sus Proyectos de grado, revisa cada coma y lo lleva a desarrollar un exquisito poder del español. Esta persona habla el inglés con una fluidez que ni te digo... y cuando hay que decirlo asi se lo dice, pero prima el español por sobre éste. Sus buenas razones las tiene: el inglés será el idioma universal pero no nos debe quitar nuestra identidad.
Lo que si no se puede tener con ella es una charla al estilo informal. Su postura es bastante seria en todo momento (con más razón si resulta ser una Hermana religiosa. Si: una monja. Experta en Sistemas Expertos e IA, quien lo diría). Por lo que el spanglish no va con ella. O inglés, o español neutro.
El haber sido su alumno, y en como usa tanto el español como el inglés me ha llevado a que efectivamente debemos cuidar de nuestro idioma, Y dentro de éste ser lo más general y neutro posible para evitar modismos o preferencias de una palabra por otra. Luego, para cuando el español queda corto ante el inglés, bueno si. usemos el inglés. Pero el espanglish no queda bien en un encuentro que deba ser llevado con mucho profesionalismo, no sólo mata al español sino además al inglés.
Saludos,