Vaya, no vi ese apartado, es lo malo de no leer completa la nota, el tema de la licencia si que está denso, pero siendo justos Apple y Android lo hacen y no hay tanto ruido, ahora que lo hace MS se levanta la voz, no defiendo a MS por supuesto, pero me parece que no se mide igual, pero claro, MS no es cualquier pelagatos.
Por otro lado, la lucha contra el software libre está mas fuerte que nunca, yo creo y como veo las cosas, con las medidas tomadas van a perder mas que ganar, al tiempo, al tiempo....
Yo he estado viendo el tal Metro Style y la verdad tampoco me acaba de convencer, se me hace como el ave fenix de MS-DOS. 
Saludos
No es exactamente lo mismo. Apple sí lo hace y por eso es desde el iPhone les he empezado a tener una creciente antipatía (me disgusta que forzosamente tengas que pasar por su tienda, dejando un porcentaje en sus arcas, me indigna que arbitrariamente se hayan reservado y utilicen el derecho a bloquear aplicaciones, ya sea por razones absurdas como el puritanismo yanki de bloquear cualquier atisbo de erotismo o bien sea anti-éticamente por razones de impedir la entrada de aplicaciones que entren en competencia con las suyas propias, como navegadores, etc. ...). Pero en cambio Google no hace nada remotamente parecido en Android.
La Store de Android es totalmente opcional (muchos dispositivos Android incluso incorporan stores alternativas a la de Google) y no incorpora censura previa (vienen a ser como los repositorios Linux). En dispositivos Android puedes instalar aplicaciones (sideload) sin pasar para nada por la store de Google y sin que hayan sido aprobadas lo más mínimo por Google (ejecutas el correspondiente instalador, un archivo APK, y ya está).
En cambio en iOS y en el nuevo Windows RT es totalmente imposible la sideload de aplicaciones sin pasar por la correspondiente Store oficial de Apple y Microsoft (o piratear el dispositivo, perdiendo la garantía), donde previamente habrán pasado por un filtrado para censurar la aplicaciones que no interesen a Apple o Microsoft.
A efectos prácticos, significa que cualquiera de nosotros puede programarse un aplicación Android y ponerla ejecutar en su dispositivo en cuestión de minutos, sin la menor interferencia de Google. En cambio en iOS o Windows RT no podemos crear libremente nuestras propias aplicaciones para nuestros dispositivos : una vez programadas, si queremos probarlas en nuestros equipos tendremos que darnos de alta como desarrolladores de iOS o Windows, pagando una licencia a Apple o Microsoft, para acabar subiendo la aplicación a un servicio de Apple/Microsoft donde la estudiaran y decidirán si les parece oportuno darnos su permiso para que ejecutemos nuestra aplicación en nuestro dispositivo (es decir, incorporarla a la Store).
Espero sinceramente que Microsoft se dé un porrazo tan grande en Windows 8 que se vean obligados a reconsiderar el clonar las prácticas de Apple, cerrando totalmente la plataforma.